Flora nativa caracteriza a las mieles de Aysén
Tras dos años de exhaustiva investigación, la palinóloga Dra. Valentina Álvarez Barra del Centro de
Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP), presentó los resultados del estudio “Caracterización
melisopalinológica de las mieles de Aysén”, instancia desarrollada el pasado jueves en el Centro Cultural de Coyhaique, convocando a apicultores y apicultoras regionales, diversos representantes de instituciones
públicas y a la comunidad en general.
El proyecto, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y ejecutado por
el CIEP, reveló hallazgos significativos sobre las denominaciones florales de las mieles de la región,
destacando en su composición la presencia de diversidad de flora nativa.
La investigación fue presentada a la comunidad apicultora y autoridades del sector agropecuario de
la región, trabajo que contó con la colaboración de instituciones públicas relacionadas con el agro, como el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), el Instituto Forestal (INFOR) Sede Patagonia y la Secretaría Regional
Ministerial de Agricultura de Aysén.
El taller se desarrolló en dos etapas, una ronda de presentaciones y un conversatorio con apicultoras
regionales. En la primera, estuvieron a cargo Fernán Silva, Coordinador Regional de Gestión Ambiental y de Agricultura Orgánica del SAG Aysén, quien expuso sobre la flora melífera regional; la Dra. Álvarez Barra, presentando las denominaciones florales de las mieles de Aysén, y Alejandro Zúñiga, Coordinador Regional de Vigilancia Sanitaria del SAG Aysén, exponiendo en torno a la sanidad y la Ley Apícola. En la segunda etapa del taller participaron apicultoras de diversas zonas de la región, entre ellas, Angélica Díaz, de la localidad de La Junta; María Teresa Barra, de Ensenada Valle Simpson, y Marcela Uribe, de Caleta Tortel. Cada una de ellas compartió sus experiencias, desafíos y el significado de ser apicultoras en la Patagonia Aysén.
ALIMENTO ESTRATÉGICO
“La investigación desarrollada en el marco de este proyecto, constituye un precedente en la
caracterización melisopalinológica de las mieles de Aysén, analizando el contenido de polen para determinar su denominación floral”, afirmó la Dra. Valentina Álvarez.
Agregó que “Aysén se distingue por sus mieles monoflorales de especies nativas como el tineo y la
tiaca, así como de especies introducidas como el trébol morado y blanco, todas con propiedades nutritivas y medicinales”.
Por su parte, el Dr. Gerard Olivar, Director Ejecutivo del CIEP, puntualizó que “esta investigación no
solo valoriza el producto regional, sino que también contribuye a certificar la procedencia y calidad de
nuestras mieles, un activo crucial para el desarrollo sustentable y la soberanía alimentaria de la región”.
En la misma línea, Pamela Balbontín, apicultora de Coyhaique, apiterapeuta y presidenta de la Red
API Patagonia, subrayó la importancia de este estudio para los apicultores locales: “nos permite ofrecer
mieles libres de pesticidas, 100% orgánicas, y fortalecer nuestras prácticas sustentables, beneficiando tanto a nuestra comunidad como al medioambiente”.
Finalmente, Eugenio Ruiz, Seremi de Agricultura de Aysén, destacó el rol estratégico de la miel en la
sustentabilidad regional, señalando que “la apicultura no solo fortalece la salud de nuestras abejas y
ecosistemas locales, sino que también impulsa la economía regional, especialmente apoyando a las
productoras mujeres y jóvenes del campo”.
De esta manera, el CIEP confirma su compromiso con el desarrollo regional a través de la
investigación aplicada a las necesidades del territorio y reforzando lazos con las instituciones públicas de la región de Aysén.
También te puede interesar

Con el apoyo de Minagri: Programa Global de Doctores de los Suelos llega a la región de Aysén
24 de marzo de 2025
Delegado presidencial regional destaca avances en el ámbito laboral, de descentralización y seguridad pública durante el año 2024
5 de enero de 2025