Noticias

Avanza plan regional para enfrentar los efectos del cambio climático

 El plan que contiene las 20 medidas regionales y comunales, fue aprobado en el
pleno del Comité Regional de Cambio Climático
Durante la primera sesión del Comité Regional de Cambio Climático –CORECC- de Aysén se
llevó a cabo la votación para aprobar el Plan de Acción Regional de Cambio Climático
(PARCC) de Aysén; el instrumento de gestión climática, que nace al alero de la Ley Marco
de Cambio Climático, fue aprobado en el pleno del comité.
El CORECC, presidido por el Gobierno Regional, con secretaría técnica en la SEREMI del
Medio Ambiente y que reúne a la Delegación Presidencial Regional, trece secretarías
regionales ministeriales, los alcaldes de los 10 municipios, representantes del Consejo
Regional e integrantes del Consejo Consultivo del Medio Ambiente; aprobó entonces los
lineamientos y medidas aplicables a 10 años en la región de Aysén con 20 integrantes
presentes 19 votos positivos y una abstención.
“Como Gobierno nosotros estamos muy satisfechos de la opinión de los
integrantes que participaron de esta sesión del Comité de Cambio Climático
y haber aprobado este plan a nivel regional, sin embargo, todavía quedan un
par de etapas donde participan los consejeros regionales y por lo tanto creo
que es un paso importante para seguir discutiendo esto que es un tema tan
relevante a nivel global y para nosotros como región”, declaró el Delegado
Presidencial Regional de Aysén, Jorge Díaz.
En efecto, la aprobación del CORECC permite que el instrumento definitivo sea
sometido a acuerdo por el Consejo Regional, para luego ser sancionado por la
delegación presidencial y posteriormente ser publicado en el Diario Oficial.
El Seremi del Medio Ambiente, Yoal Díaz, dio cuenta del proceso de elaboración
del PARCC y las medidas contenidas en el proyecto, destacando además la
participación de 20 servicios coadyuvantes, las consultorías para apoyar el
desarrollo de los insumos básicos, propuesta de anteproyecto y participación
anticipada que contó con talleres participativos locales, entrevistas, encuesta y
seminario de exposición.
Respecto del Plan, la autoridad ambiental destacó que es “lo más concreto que
podemos hacer con respecto a cambio climático y que podemos hacer como
instrumento normativo de la ley. Por supuesto nuestro gobierno está
comprometido con aquello, el avance de la aprobación del PARCC nos
permite avanzar en trabajo intersectorial en los ambientes públicos y

privados, donde van a tener también la oportunidad de generar cambios en
los modelos de desarrollo productivo y como también miramos la resiliencia
climática en nuestra región, avanzar en adaptación y mitigación es un
desafío y para ello tenemos ya un plan aprobado, tenemos que seguir
avanzando, que seguir socializándolo, porque queremos que este plan sea
una hoja de ruta para avanzar en mitigar los efectos de la triple crisis
climática”, expresó.
PARCC además de contener un diagnóstico de vulnerabilidad climática, el
inventario de emisiones de Gases de Efecto Invernadero y contaminación local,
proceso de participación ciudadana, levanta 7 lineamientos específicos para
agrupar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático. De estos
lineamientos se desprenden 20 medidas de mitigación y adaptación a nivel
regional y local, entre las que destacan: Desarrollo de una estrategia regional de
educación, capacidades y empoderamiento climático; Desarrollo de una Estrategia
Regional de Calidad del Aire que coordina diferentes acciones y proyectos de
eficiencia energética y reducción de contaminación por leña en al menos 10
localidades de la región; Aumentar acciones de conservación de ecosistemas
vulnerables y de restauración de áreas degradadas en territorio y maritorio.
Aumentar superficie de áreas con planes de manejo y ordenamiento forestal;
Implementar proyectos piloto de Soluciones Basadas en la Naturaleza para
aumentar captura CO2 y Seguridad Hídrica, enlazándose con la creación de una
política regional de suelos; Profundiza acciones de reducción y gestión de
residuos; Fortalecimiento y coordinación de 45 servicios públicos y 10
municipalidades que tienen responsabilidad de implementar y colaborar en metas,
medidas y acciones climáticas, con horizonte de tiempo de 10 años.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *